Fábula rota y los cuerpos que olvidaron huir por cosa rapozo en Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey - MARCO, MTY 2025. Curaduría: Brenda Fernández. Registro fotográfico: Arthur Mora |cosa rapozo
 
Fábula rota y los cuerpos que olvidaron huir
Cosa Rapozo construye una crítica al pensamiento antropocéntrico y sus ficciones de progreso. La artista realiza un cruce entre discursos feministas y ecológicos explorando cómo la lógica de la domesticacion atraviesa también a los cuerpos humanos, en particular a los femeninos.

En esta muestra, Rapozo se pregunta si acaso hemos llegado a considerar verdaderamente humanas a las mujeres, sugiriendo un paralelismo entre la deshumanizacion de los cuerpos feminizados y animalizados, y la objetivacion de los cuerpos no humanos, revelando así una forma de opresión estructural compartida.

Rapozo retoma la figura del carrusel moderno, despojándolo de su carácter lúdico para evidenciar los conflictos que lo habitan. Lejos de la inocencia y fantasía qu sugiere su forma, el carrusel tiene una genealogía vinculada al adiestramiento animal, la guerra y la teatralización del poder: desde los ejercicios ecuestres del siglo XII en el mundo árabe hasta el carosello renacentista, donde los nobles europeos convertían la destreza bélica en espectáculo.

Este trasfondo se activa en la instalación a través de esculturas de ciervos empaladas y suspendidas, e imágenes de cuerpos femeninos que se hiridan con lo bestial, poniendo en tensión la relación entre lo animal, lo salvaje y lo femenino. Al conjugar los lenguajes del espectáculo y los imaginarios de la domesticación, Fabula rota invita a cuestionar las estructuras que jerarquizan el valor de las vidas, al abordar las dinámicas históricas de exclusión y privilegio antropocentristas.

Brenda Fernández Villanueva
Curadora del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey MARCO




Durante este proyecto se desarrolló un interés por construir cuerpos híbridos y documentar la experiencia en su activación.





Fábula Rota y los cuerpos que olvidaron huir reúne elementos propios de un lenguaje multidisciplinario como la escultura, el ensamblaje, la instalación y la fotografía.